El pantano y las termas

Caminando hacia las ruinas de las termas de Tiermas. Foto: Fran Pallero, hecha con IPhone.

Los Bueno de Escó, como tantas otras familias de este pueblo aragonés, sacaron músculo y salario en las canteras que dieron vida al Pantano de Yesa, hace más de 50 años. Sacaron músculo, salario y también muchas agallas, ya que sabían que la llegada del embalse supondría la expropiación de sus tierras. De esta forma, golpe a golpe, mientras la piedra hacía pantano, el pantano deshacía Escó. Ahora, abandonado, el pueblo es pasto de pastores. Las 80 familias que vivían allí, indemnizadas y destinadas a criar historias en otros lugares, se marcharon hace tiempo. Tan sólo regresan el primer domingo de cada mayo para celebrar la romería de Escó. Porque una cosa es hacerse a un lado y otra muy distinta renegar de los orígenes.

A principios de este mes, durante una visita al Pantano de Yesa, conocí a Paz Bueno, de la familia de los Bueno de Escó, que habitaban la casa conocida como Casa Tía Manuela. Había acudido a las viejas termas de Tiermas, cuyas ruinas quedan al descubierto cada septiembre, cuando el pantano pierde parte de su caudal. Allí, entre grandes piedras, sentada en una silla y envuelta en un albornoz blanco, Paz almorzaba junto a su hija a todo sol. A sus espaldas, encima de un monte, asomaban cabeza los restos de la villa romana de Tiermas, igualmente desahuciada por la construcción del embalse. «Yo recuerdo toda la vida oír: cuando llegue el pantano nos tendremos que ir». Y fue precisamente la cadencia de esta consigna la que acabó por resignar algunas voluntades.

Troncos de árboles surgen del fondo del Embalse de Yesa. Foto: Sol Rincón Borobia, hecha con IPhone.

Paz y su familia se marcharon de Escó hace 53 años, cuando ella tenía 20. No obstante, sus dos décadas a la sombra de este pueblo siguen rondándole de cerca, imbatibles y orgullosas, como si se trataran de los mejores renglones de sus recuerdos. Y, entre ellos, cómo no, aún flota el balneario de Tiermas y sus cálidas aguas termales, también borrado en eterna aguadilla cuando llegó el embalse.

Las viejas termas sólo resurgen durante septiembre y octubre, cuando el nivel del pantano baja. Entonces, el lugar se llena de gente en busca de las propiedades curativas que se les atribuye a esas aguas que emanan directamente del subsuelo. El día que conocí a Paz Bueno este lugar estaba repleto de gente, embarrada o a remojo. Desnuda o en bañador. En grupo o en soledad. Ella asegura que esas aguas van bien para los huesos y la piel, pero por las caras de placer de algunas de las personas que había allí, se diría que también son vitamina para el alma. Una experiencia única.

Dos personas en las aguas termales de Tiermas. Foto: Fran Pallero, hecha con IPhone.

 

Un hombre desnudo hace estiramientos en las termas. Foto: Fran Pallero, hecha con IPhone.

Al dejar aquella zona de curación, a unos metros de las ruinas del balneario, me encontré con dos pescadores que echaban anzuelo en busca de percas, completamente ajenos a las termas. «Yo jamás me bañaría en ellas», decía uno. Le dan cierto asco. Así que él y su compañero se centraban en pescar. Según informaron, este año hay más percas que nunca en el Embalse de Yesa. Tantas, que tienen permiso para capturar piezas de más de 28 centímetros, el tamaño límite del año pasado. «Las que pesquemos irán de aquí a la mesa». Hasta ese momento sólo habían picado dos.

Mientras tanto, detrás de ellos seguían bajando por la ladera más personas con ganas de termas. Porque el balneario se habrá quedado sin paredes, pero su esencia sigue filtrándose desde las profundidades de la tierra, caliente y azufrosa.

Un pescador muestra dos percas capturadas en el Pantano de Yesa. Foto: Sol Rincón Borobia, hecha con IPhone.

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s